透過您的圖書館登入
IP:18.116.118.244

Boletín Científico Sapiens Research

  • OpenAccess

Sapiens Research Group,此刊物暫停授權合作

選擇卷期


已選擇0筆
  • 期刊
  • OpenAccess

El objetivo de este artículo es mirar las emociones sociales en un contexto de desastre. Se estudia el caso de la contingencia sanitaria por la influenza en México, en 2009, a través de una encuesta. Se concluye que el miedo, el enojo y la indiferencia resultaron ser los sentimientos más comunes y que éstos se debieron al impacto emocional y el context social en el cual tuvo lugar la epidemia.

  • 期刊
  • OpenAccess

Desde la década de 1990 se ha manifestado un significativo cambio en lapercepción y el abordaje de la problemática de los desastres. El presenteartículo orienta, primero y brevemente, sobre el desarrollo de los diferentesmodelos y enfoques de desastres, para profundizar luego en lanueva perspectiva que pone su centro de atención en los riesgos quepredisponen la ocurrencia de los desastres, los cuales son construidossocialmente. Se destaca el papel importante de la Red de Estudios Socialesen Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) en este cambiode paradigma, y se profundiza sobre sus aportes, ante todo respectoal concepto de la gestión del riesgo. Algunos de los postulados fundamentalesde LA RED se desarrollan luego con más detalle, como la persistenciade una actitud fatalista frente a los desastres, el vínculo estrecho entre desastre, riesgo y desarrollo, así como la importancia de la dimensión local en el abordaje de la problemática. Se concluye el artículo con una orientación sobre avances conceptuales actuales y su instrumentalización en términos de la gestión del riesgo de desastres.

  • 期刊
  • OpenAccess

La percepción del significado y los significantes de la ciencia y la tecnología en la sociedad postmoderna se caracteriza por la mitificación de la tecnología, el fin de las ciencias y la creencia en un método científico. Un análisis discursivo revela que son paradigmas asumidos acríticamente. La historia y características de las ciencias fácticas nos revelan el character idealista, transitorio y transcendental de la ciencia como creación intelectual. La actitud indagadora, crítica, positiva del pensamiento científico es la que hay que difundir en la sociedad postmoderna, en lugar del enfoque reduccionista del ”método científico”, que conduce a la cosificación mítica de la ciencia y la tecnología.

  • 期刊
  • OpenAccess

Estamos rodeados de información, la cual es generalmente abundante y a menudo contradictoria. Es difícil moverse entre tantos datos, especialmente cuando los expertos están en desacuerdo y debemos tomar decisiones críticas. Argumento que el uso de herramientas similares a las usadas en el método científico y, en particular, la aplicación del pensamiento crítico a nuestra vida diaria, puede ayudarnos a encontrar la verdad, o acercarnos a ésta, en todas estas situaciones. Las habilidades necesarias podrían fomentarse desde la escuela, construyendo además un cuerpo de conocimientos con la información más relevante para comprender mejor el mundo en que vivimos.

  • 期刊
  • OpenAccess

Los complejos problemas que enfrentan las organizaciones de salud han llevado en los últimos años a profesionalizar los cargos directives y administrativos, con profesionales de las ciencias médicas y de otras disciplinas. En este contexto, el presente estudio propone una metodología de Detección de análisis de capacitación, válida, confiable y oportuna. Se utiliza el modelo de Gestión por Competencias, ya que, constituye una herramienta eficaz para desarrollar a las personas. Conocido es el adagio que dice: “La clave de una gestión acertada está en la gente que en ella participa”. El objetivo general del trabajo es diseñar el Plan anual de capacitación de la unidad estratégica, constituida por el equipo directivo de un hospital público de alta complejidad. En función de aquello se genera un Diccionario institucional, que contempla 213 competencias (habilidades, conocimientos o herramientas), divididas en tres tipos: competencias transversales, directivas, y específicas. Se definen 48 competencias transversales, 36 competencias directivas y 129 competencias específicas. Posteriormente se definen los perfiles de cargo correspondientes a los seis miembros del equipo directivo, necesarios para la determinación de las 12 competencias directivas. Las competencias directivas identificadas son: evaluación de desempeño y calificaciones, negociación, gestión por resultados, planificación y control de gestión, gestión presupuestaria, gestión de recursos humanos, capacidad de análisis y síntesis de información, dirección y coordinación de equipos, gestión de procesos, liderazgo y supervisión, gestión del conocimiento y toma de decisiones. Una vez definidos los perfiles de cargo del equipo directivo se procede a evaluar las competencias de los seis miembros del equipo. La evaluación muestra que las mayores brechas se focalizan en las competencias de evaluación de desempeño y calificaciones, negociación, gestión por resultados, planificación y control de gestión, gestión presupuestaria y dirección y coordinación de equipos. Estos resultados son congruentes con antecedentes del contexto, que muestran la existencia de una deuda hospitalaria histórica y de clima laboral insatisfactorio. Se propone un plan anual de capacitación basado en las competencias que presentan mayores brechas, señalando claramente los indicadores a desarrollar en los niveles de logro medio y alto. En total se deben realizar 12 cursos, uno por cada objetivo de desarrollo. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de profesionalizar a los equipos de salud en áreas de la administración. Existe una gran necesidad de contar con gerentes del sector salud mejor preparados. Los hospitales, ya sean públicos o privados, son organizaciones que funcionan como empresas: atienden clientes, entregan un servicio, manejan costos, fijan metas, necesitan recursos, etc. Desde ese punto de vista, lo más pertinente es una formación relacionada al área de negocios, tal como se observa en los hallazgos encontrados. Por ende, se propone que se reorienten más eficientemente los recursos disponibles de capacitación hacia las reales necesidades de competencias de las personas. Así mismo, cabe mencionar que, aun cuando la formación en gestión para los médicos directivos puede ser de alto costo para el país, es una inversión y no un gasto, pues se apuesta por mejorar el equilibrio financiero de las instituciones de salud que, sin lugar a dudas, actualmente constituyen uno de los mayores gastos del estado. El área de la salud es prioridad para la población. Acercar la salud a las personas y trabajar para que reciban una atención de calidad es una obligación que deben asumir las autoridades gubernamentales y nuestro país como sociedad.

  • 期刊
  • OpenAccess

Se presenta a continuación una articulación teórica en torno a las conceptualizaciones más relevantes en relación a la adolescencia y, en particular, al primer periodo de esta fase de desarrollo, la preadolescencia. Para dicho efecto, se utilizó como método la argumentación y revisión teórica de autores psicoanalíticos que han bridado vasta literatura en torno a este tema, principalmente el norteamericano Peter Blos. Se exponen las diferencias principales que se observan en cada uno de los sexos frente a la maduración puberal y a la intensificación pulsional propia de esta etapa, sus principales dificultades y algunas propuestas de intervención referidas a los estilos de crianza que determinan e influyen en la aparición de posteriores perturbaciones del desarrollo genital. Se expone también una breve reseña sobre el sentido y el valor del acting out en el sujeto que transita de la niñez a la adultez, qué significados son posibles de atribuírseles y de qué manera podemos comprenderlo como una vía de salida frente a obstáculos que gestiona muchas veces el entorno no facilitador frente a la urgencia de diferenciación y de constitución yoica. A modo de conclusión, se propone entonces una reconsideración del síntoma adolescente como una señal de que algo debe cambiar.

  • 期刊
  • OpenAccess

En este artículo se revisan las condiciones de emergencia de las ciencias sociales, fundamentalmente en uno de sus supuestos que es la existencia organizadora y delimitadora de los estados-nación. A partir de esta impronta, y dadas las transformaciones que han operado en particular desde el último tercio del siglo pasado, que han tenido como efecto el desplazamiento del estado del centro de la organización del orden social, se argumenta sobre la necesidad de dar un nuevo marco a la teoría social. Para ello se hacen breves referencias a las indicaciones que ya existen en tal sentido, y se postula, finalmente, la necesidad de revisar el cuerpo teórico elaborado por Marx y Engels, por ser un instrument dúctil para el escenario del siglo XXI.